User:JonCo012/sandbox/Arrigorriaga

From Wikipedia, the free encyclopedia
Arrigorriaga
Flag of Arrigorriaga
Coat of arms of Arrigorriaga
Extensión del municipio en la provincia
Extensión del municipio en la provincia
Country Spain
Founded840
Government
 • AlcaldeAsier Albizua Manrique (since 2015)[1] (EAJ-PNV)
Area
 • Total16.36 km2 (6.32 sq mi)
Elevation58 m (190 ft)
Demonym(s)Arrigorriagarra, Arrigorriagatarra
Websitewww.arrigorriaga.net

Arrigorriaga es un municipio del Gran Bilbao, en la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). Está situado a orillas del río Nervión a 6 km de Bilbao. Su extensión es de 16,36 km² y su población es de 12 374 habitantes (INE 2014).

Topónimo[edit]

Arrigorriaga puede significar en euskera 'lugar de piedras rojas' de harri ('piedra'), gorri ('rojo') y el sufijo locativo -aga[4] o también 'lugar de piedras desnudas', ya que gorri es un término polisémico que significa también desnudo, pelado, descarnado.[5]

Existe una conocida leyenda que explica el origen de este nombre como lugar de piedras rojas. Esta leyenda se remonta al menos al siglo XV, ya que fue escrita por primera vez por el cronista vizcaíno Lope García de Salazar en su libro Las Bienandanzas e Fortunas. Según dicha leyenda Arrigorriaga se llamaba antiguamente Padura (marisma en euskera) y fue escenario de la legendaria Batalla de Padura que enfrentó a vizcaínos con leoneses. A raíz de dicha batalla, que fue ganada por los vizcaínos, Padura quedó rebautizada como Arrigorriaga, ya que tanta había sido la sangre que se había vertido, que las piedras quedaron teñidas de rojo. La leyenda fue recuperada y utilizada por Sabino Arana en el siglo XIX como instrumento de exaltación de los vascos.[6]

Frente a esta tesis romántica existen otras más prosaicas que afirman que el nombre se debe a las minas de hierro que hubo en la localidad. Según estas tesis el nombre del pueblo pudo deberse a las vetas de mineral de hierro que teñían antiguamente de rojo el monte Ollargan o también a la superficie desprovista de vegetación causada por las explotaciones mineras, lugar de piedras desnudas.

Historia[edit]

Anteiglesia de la Merindad de Uribe, ocupaba el asiento número 39 en las Juntas Generales de Guernica. Hasta 1876 la Anteiglesia de Arrigorriaga tuvo una gran importancia en la comarca, contando entre su feligresía los municipios de Arrancudiaga, Basauri, Zarátamo y Alonsótegui. En este año, con la abolición de los fueros y tras diversos pleitos, terminaron por desanexionarse.[7] Alonsotegui se constituyó como anteiglesia independiente en el siglo XVI.[8] Basauri se independizó de Arrigorriaga en 1510 o, al menos, es la fecha que se toma como oficial al construirse la parroquia de San Miguel Arcángel,[9] porque no existe ningún documento que verifique que en dicha fecha se celebrara ninguna reunión entre alcaldes de las dos localidades. A partir de entonces, la población pase a denominarse anteiglesia de San Miguel de Basauri. La desanexión de Basauri fue unilateral; no contó con la aprobación de Arrigorriaga ni tampoco obtuvo permiso de las Juntas Generales de Guernica para ocupar su asiento correspondiente en ellas, no consiguiéndolo hasta 1858.[10]

Origen envuelto en la leyenda y el mito, no escapándose de esta historia de “fábula” tan siquiera su nombre (“lugar de piedras rojas”). Esta leyenda tiene diferentes versiones, reafirmadas por unos y rebatidas por otros. Pero lo que sí es cierto es que el mito, leyenda, historia, o como lo queramos denominar, de la “Batalla de Padura” ha producido cientos de páginas de la historiografía y la literatura del País Vasco. El núcleo central de esta leyenda vendría a contar que, allá por el año 870 u 888 de nuestra era, en el lugar denominado Padura (donde se encontraría Arrigorriaga), las huestes del Señor de Vizcaya, del primero según la historia, derrotaron en cruenta batalla a los leoneses, al frente de los cuales se encontraría el príncipe Ordoño, heredero a la corona de León e hijo del rey Alfonso “El Magno”. El nombre de Arrigorriaga tendría su origen en la sangre derramada, que cubría el campo de batalla.

Otras interpretaciones sitúan el origen del término Arrigorriaga en las antiguas vetas de hierro que se podían encontrar en el monte de Ollargan, y que habrían dado el nombre genérico a todo el municipio. En cualquier caso, las primeras noticias históricas, propiamente dichas, referidas a Arrigorriaga datan del siglo XII y guardan relación con la incorporación de la parroquia de Arrigorriaga, Santa María Magdalena, al Monasterio de San Salvador de Oña en 1107 (recogida por el historiador Iturriza en su obra).

En 1300 el monte Ollargan, con sus minas de hierro, fue otorgado a la villa de Bilbao en la carta puebla otorgada por D. Diego López de Haro. Pocos años más tarde, en 1375, los feligreses de esta anteiglesia lograron del infante D. Juan, a la sazón Señor de Vizcaya, la pertenencia a la jurisdicción de la villa. Esta medida permitía proteger a sus moradores de las arbitrariedades y abusos de los parientes mayores.

En 1783, bajo mandato del alcalde José de Arana, se inauguró la plaza que conocemos hoy en día. Anteriormente estaba situada en el lugar donde hoy se encuentra el bar Padura, frente al Ayuntamiento. La razón de este cambio de ubicación se halla en la construcción del nuevo Camino Real de Bilbao a Castilla que cortaba por la mitad la antigua plaza pública, impidiendo, por su estrechez, el normal desenvolvimiento de los vecinos en sus labores de trilla.

Durante las dos guerras carlistas del siglo pasado, Arrigorriaga fue protagonista de sendas batallas de no poca importancia, ambas desarrolladas en el puente Moyordín, que unía la localidad con Zarátamo. La primera se libró el 11 de septiembre de 1835 y la segunda en mayo de 1872.

A principio de siglo, en 1907, se construyó el puente de Ugertza para facilitar la comunicación entre las diversas aldeas de Arrigorriaga y el núcleo central. En 1920 el lado este de la Iglesia, ocupado por el antiguo cementerio, se transformó en una sala cinematográfica llamada Salón Festivo, nombre que ha perdurado hasta hoy. En 1928 se construyeron las escuelas de la plaza, anteriormente lo habían sido las del Paseo Urgoiti en 1915, dentro del contexto de edificaciones que conoció el municipio a principios de siglo (puente de Ugertza, fuentes públicas, Ateneo Cultural, ...). Hasta entonces, la escolarización había corrido por cuenta de la Anteiglesia y se realizaba en edificios particulares alquilados para tal fín.

Las elecciones municipales de 1931 dieron el triunfo al bloque antimonárquico constituido por los partidos de izquierda, con numerosos afiliados en el municipio dada su condición industrial y minera, con cientos de trabajadores. El corporativismo de la región tuvo su reflejo en la preguerra con la formación de numerosas asociaciones de todo tipo, políticas y sociales. La guerra tuvo como escenario principal el cercano monte Malmasín, que fue escenario de duros enfrentamientos entre regimientos de gudaris o soldados bajo el mando del Gobierno vasco y columnas de Franco, que entraron en la población el 16 de junio de 1937. La mitad de la población (2.000 personas) huyó, pudiendo volver poco después.

El 2 de noviembre de 1940, el edificio del Ayuntamiento sufrió un devastador incendio, perdiéndose gran parte del Archivo Municipal. Este edificio databa de 1777.

Desde las inundaciones del año 1983 el núcleo principal del casco del municipio presenta un aspecto nuevo. El respeto por el pasado histórico en edificación y espacios de ocio ha permitido reconvertir áreas tan unidas sentimentalmente a la historia local como la zona de la antigua Papelera, hoy Lonbo (Lonbo Aretoa, zona deportiva, zona de esparcimiento y uso recreativo infantil), zona de acceso a Santo Cristo, Mendikosolobarrena eta Mintegi (antiguo parque de la Dinamita).

El equilibrio urbanístico ha estado basado en el deseo de procurar a los vecinos el máximo nivel de habitabilidad y de calidad de vida, y de respeto medio-ambiental.

Datos generales[edit]

Esta población industrial tiene mucha importancia debido a su situación, ya que se encuentra a tan sólo 9 kilómetros de la capital vizcaína y es una de las poblaciones de paso de las principales vías de comunicación que unen Bilbao con Vitoria y con la meseta castellana.

Su situación geográfica también ha influido claramente en el aumento de su población y así se ha llegado hasta los 12.000 habitantes con los que cuenta Arrigorriaga hoy en día.

Población[edit]

Según el censo de 2012, Arrigorriaga tiene una población de 12.525 habitantes. Ha tenido una evolución demográfica creciente a lo largo del siglo XX, aunque no siempre en igual grado. Frente a períodos de crecimiento lento o incluso etapas de retroceso (1940-45), en la década de los 50 se da un espectacular salto al pasar de 4.646 a 8.142 habitantes, lo que supone un incremento de la población de casi un 80 %. Este proceso se ha traducido en la existencia de un núcleo de población inmigrante de volumen considerable y en el predominio de una población joven.

Dos serían los factores que explicarían este crecimiento: su cercanía a la zona industrial de Vizcaya y su situación estratégica en la red de comunicaciones.

En cuanto al conocimiento del Euskera, la situación es similar al de otros municipios de la zona. Cifrándose los vascohablantes en un 26,31 % (2.854) del total de la población, aquellos con conocimientos pero no hablantes habituales en el 24,28 % (2.634) y los castellanohablantes en el 49,41 % (5.361) según el Estudio Demolingüístico del Gobierno Vasco referido al padrón de 2001.

1897 - 2012
1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2008 2009 2010 2011 2012
1.782 1.931 2.774 3.345 3.825 3.932 4.287 8.253 9.818 9.011 9.913 11.140 12.245 12.399 12.435 12.358 12.511 12.525


Habitantes (1897-2011)

Datos geográficos[edit]

El municipio se halla situado geográficamente a 43º 12’ 20” latitud Norte y 0º 47’ 10” longitud este.

Arrigorriaga se halla situada en la Comarca de Bilbao, en el curso medio del río Nervión. Su extensión es de 16,36 km². Está asentada sobre un terreno ondulado, a 60 m de altitud sobre el nivel del mar. Su relieve accidentado en ambas márgenes del río, tiene sus máximos exponentes en la orilla izquierda en la ladera sur del Pagasarri, con los montes Pastorekorta (585 m) y Arboliko (415 m), y en la orilla derecha con el monte Artanda (547 m). Como consecuencia de esta orografía el río Nervión queda encajonado a su paso por el municipio, permitiéndole formar únicamente una estrecha franja de tierra llana en ambas márgenes.

El río Nervión recibe el caudal de pequeños arroyos, entre los que merecen especial atención los de Bentako-Erreka y Kubo.

Sus límites municipales son, al norte con los términos de Bilbao y Basauri, al sur con los de Miravalles y Ceberio, al este con el de Zarátamo y al oeste con los de Arrancudiaga y Alonsótegui.

En municipo de Arrigorriaga se compone de varios núcleos de población. Su núcleo principal, conocido como Arrigorriaga, da el nombre genérico a todo el municipio. A este núcleo, hasta no hace mucho tiempo, se le conocía con el nombre de Arguia. Otras entidades de importancia son las aldeas de Agirre, Martiartu, Larrasko e Izartza; así como los lugares de La Peña, Olatxu, Santa Isabel y Ollargan y los barrios de Lanbarketa y Kubo.

Distribución[edit]

Arrigorriaga es una localidad físicamente dividida en dos núcleos importantes y distantes. Por un lado el casco central, junto al cauce del río Nervion y por otro el barrio de Abusu-La Peña, también en torno al río Nervion, pero entre los municipios de Basauri y Bilbao, junto al parque de Malmasin.

Clima[edit]

17px Parámetros climáticos promedio de Arrigorriaga
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año
Temperatura máxima media (°C) 11 12 13 14 18 20 23 23 22 18 14 12
16
Temperatura mínima media (°C) 2 3 3 5 8 10 12 13 11 8 5 4
7
Precipitaciones (mm) 126 97 94 124 90 64 62 82 74 121 141 116
1195

Patrimonio artístico[edit]

Parroquia de Santa María Magdalena[edit]

Su fundación se hace remontar al siglo IX, aunque actualmente no conserva nada de su primitiva construcción. Mide 106 pies de longitud y 42 de altura, y está cubierta por una sola bóveda de madera. La imagen que ocupa el altar mayor es de gran calidad.

Ermitas[edit]

  • San Pedro de Abrisqueta. Presenta huellas arquitectónicas de estilos anteriores al románico y pasa por ser la más antigua de Vizcaya (principios del s. XII). Consta de una nave rectangular que mide 7,34 x 5,25 m, y cuenta con un ábside de bóveda de cañón. La puerta de acceso, orientada al Oeste, tiene un arco de medio punto, y en la jamba derecha encontramos un motivo posiblemente visigótico. En el muro Sur aparece un arco de medio punto tapiado que pudo ser, en otra época, el acceso principal. Sobre este arco se aprecian dos medallones labrados que representan figuras humanas. Reutilizados como materiales de construcción, en su interior se han encontrado restos de estelas funerarias romanas y un bloque de piedra arenisca con motivos prerrománicos. También presenta decoración prerromana la ventana del ábside.
  • Santo Cristo de Landaederraga. La primera construcción data de 1655, aunque posteriormente ha sufrido diversas reconstrucciones. Su planta presenta una figura irregular, tiene forma de una cruz amputada. Es de gran sobriedad, y destaca por sus grandes dimensiones.

Imaginería[edit]

  • Talla de Sta. M.ª Magdalena. La obra es de Nicolás Teite y fue realizada en el año 1705. Se trata de una talla de madera, de apreciable valor artístico, que destaca por su expresividad.
  • Tallas de San Francisco Javier y San Ignacio de Loiola. Se trata de dos tallas en madera que se encuentran en el altar mayor de la Parroquia de Santa María Magdalena y datan de 1693.
  • Talla de Cristo Crucificado. Se encuentra en la ermita de Santo Cristo y data de su primera edificación (1655).

Descripción del escudo[edit]

En campo de plata, un roble englandado y arrancado de sinople, asomando entre su copa tres cabos de la cruz de gules, con dos lobos cebados de sable atravesados al tronco. Bordura de azur, cargada con seis aspas de plata. El escudo estará circundado por una corona de hojas de roble de color verde”.

Aprobado por el Ayuntamiento en Pleno, en sesión de fecha 23 de diciembre de 1999. Acuerdo de aprobación de las Juntas Generales de Vizcaya del 28 de junio de 2000, publicado en Boletín Oficial de Vizcaya (B.O.B. núm. 165) de fecha 29 de agosto de 2000. (Decreto Foral 290/2000, de 28 de julio).

Fiestas locales[edit]

Epifania. El día 5 de enero se representa desde 1971, con participación popular de cerca de 200 personas, niños y niñas y adultos, la epifania. Recepción de los Reyes Magos. Acontecimiento de gran calado sentimental por su exitosa historia de celebraciones, que han congregado a sucesivas generaciones.

El día de Santa Águeda el 4 de febrero en el que menores y mayores salen a cantar por las calles del pueblo.

Kanporamartxo. El domingo anterior a la celebración del Carnaval se reúnen en las campas de Mendikosolobarrena y Mintegi familias y amigos para, alrededor de las hogueras, degustar talo, chorizo y otras viandas, amenizadas por música popular y con un conjunto variado de actividades.

San Antonio. Se celebra el 13 de junio. Esta celebración se conmemora en la ermita del mismo nombre.

El fin de semana más cercano al 13 de junio, San Antonio, se celebran las fiestas de Lanbarketa con animación callejera, txistorrada y diferentes actividades para pequeños y mayores.

La romería en honor de San Pedro se celebra el domingo siguiente al 29 de junio, en el caso de que este día no sea festivo. Está organizada y patrocinada por el Ayuntamiento, y tradicionalmente se celebra en las campas del barrio de Abrisketa, en torno a la ermita de San Pedro. Además de la romería propiamente dicha, las principales actividades que se celebran este día son: Trikitrixa, exhibiciones de deporte rural, degustación de Chacolí y juegos diversos.

Barrios de Santa Isabel y Olatxu. En conmemoración de la festividad de Santa Isabel, que es el día 4 de julio. Se celebra el fin de semana más próximo a esta fecha. Los festejos son organizados por la Asociación de Vecinos del Barrio con el patrocinio del Ayuntamiento.

Las fiestas patronales conmemoran la festividad de Sta. Mª Magdalena. Comienzan el día 22 de julio y se desarrollan durante los días posteriores. Las principales actividades que se celebran son exhibiciones de deporte rural, Feria de Artesanía, Festival Folclórico Internacional, concurso gastronómico, y todo tipo de actividades culturales, deportivas y lúdicas.

Barrio de Ollargan. En conmemoración de la festividad de Santa María. Se celebran el primer fin de semana de septiembre. Fiestas organizadas por la Asociación de Vecinos del barrio con el patrocinio del Ayuntamiento.

Olentzero. Tradicionalmente, la tarde del 24 de diciembre los menores reciben a la figura del Olentzero, entre los cantos propios de su figura y costumbre. Se completa con chocolatada caliente que reúne a grandes y pequeños.

Cómo llegar[edit]

En coche

Desde Bilbao, a través de la A-8, coger la AP-68 en dirección a Vitoria hasta la salida de Arrigorriaga. Otra opción es seguir por la A-8 hasta la salida de Basauri, y, allí, continuar por la BI-625 hasta el municipio.

Desde San Sebastián, coger la A-8 en dirección a Bilbao, y, antes de llegar a la capital vizcaína, tomar la salida de Basauri. Después, continuar por la BI-625 hasta nuestro destino.

Para llegar desde Vitoria, optar por la carretera N-622 hasta la salida 22, para coger allí la AP-68 en dirección a Bilbao hasta la salida de Arrigorriaga.

En tren

Arrigorriaga se encuentra en la línea C3-Orduña-Bilbao, atendida por Renfe. Tiene dos estaciones, Arrigorriaga, que se encuentra en el centro y Ollargan, que se encuentra en la zona de Abusu.

En autobús

Varías líneas de la compañía Bizkaibus unen el municipio con el resto de la comarca:

- A3613 Bilbao - Ugao o Arrigorriaga (hasta Arrigorriaga los domingos)

- A3622 Bilbao - Basauri - San Miguel - Arrigorriaga - Zarátamo

- A3918 Bilbao - Arrigorriaga - Orozko

- A3928 Bilbao - Arrigorriaga - Artea

- A3929 Bilbao - Arrigorriaga - Zeberio

- A2611 Ugao - Arrigorriaga - Basauri - Etxebarri - UPV/EHU

- A3641 Arrigorriaga - Hospital de Galdakao

- A3919 Orozko - Arrigorriaga - Hospital de Galdakao

- A3920 Orduña/Urduña - Arrigorriaga - Hospital de Galdakao

Asociaciones Deportivas y Culturales[edit]

DEPORTIVAS

- A.C.T. Arrigorriagako Txirrindulariak. Ciclismo.

- Arri-Gorri Arrigorriagako Irristaketa Kirol Taldea. Patinaje Artístico.

- Arrigorriagako Padel Betean Kirol Taldea. Padel.

- Asociación de Ajedrez Endroke. Ajedrez.

- A.R.D. Etorkizun. Escuela de fútbol fundada en 1985.

- Club Alpino Padura. Alpinismo.

- Club Baloncesto Padura Saskibaloi Taldea Club de Baloncesto fundado en 1956.

- Arguia Pilota Eskola. Escuela de Pelota Vasca.

- C.D. Adiskideak. Club deportivo de fútbol femenino fundado en 1983 que juega sus partidos en el campo de Montefuerte.

- C.D. de Pesca y Casting Abusu de Arrigorriaga. Pesca Deportiva.

- Club Deportivo Montefuerte. Club de fútbol que juega sus partidos en el campo de Montefuerte.

- Club Deportivo Padura Club de fútbol fundado en 1920 que juega en el Campo de Fútbol de Santo Cristo. Actualmente milita en la categoría Preferente de Bizkaia.

- C.D. Taekwondo Garriko de Arrigorriaga. Taekwondo.

- Harrigarri Gimnasia Erritmikoa Kirol Elkartea. Gimnasia Rítmica.


CULTURALES

- Aritz Berri Dantza Taldea. Grupo de danzas vascas fundado en 1998.

- Abarrak Euskera Elkartea. Fomento del Euskera.

- Asociación Sociocultural de Mujeres Madalen.

- Ez Dot Sinisten Kultur Elkartea

Alcaldes[edit]

Alcaldes de Arrigorriaga
Alcalde Partido político Periodo
Alberto Ruiz de Azúa Paganos Herri Batasuna 1979 - 1980
Patxi Otxoa Peña Partido Nacionalista Vasco 1980 - 1994
Maria José Albizua Manrique Partido Nacionalista Vasco 1994 - 1998
Alberto Ruiz de Azúa Solozábal Partido Nacionalista Vasco 1998 - 2011
Asier Albizua Manrique Partido Nacionalista Vasco 2011 -

Elecciones Municipales[edit]

Elecciones Municipales Abril de 1979

Partido político Concejales
PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV)
5
HERRI BATASUNA (HB)
4
INDEPENDIENTES (Indep.)
2
PARTIDO COMUNISTA DE EUSKADI (PCE)
1
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)
1
MOVIMIENTO COMUNISTA DE EUSKADI (EMK)
0
ORGANIZACIÓN REVOLUCIONARIA DE TRABAJADORES (ORT)
0
Elecciones Municipales Mayo de 1983

Partido político Concejales
EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
6
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSE-PSOE)
3
HERRI BATASUNA (HB)
3
EUSKADIKO EZQUERRA (EE)
1
PARTIDO COMUNISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO PARTIDU KOMUNISTA (PCE-EPK)
0
Elecciones Municipales Junio de 1987

Partido político Concejales
EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
4
HERRI BATASUNA (HB)
3
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI (PSE-PSOE)
3
EUSKO ALKARTASUNA (EA)
2
EUSKADIKO EZKERRA (EE)
1
P. TRABAJADORES DE ESPAÑA-UNIDAD COMUNISTA (PTE-UC)
0
Elecciones Municipales mayo de 1991

Partido político Concejales
EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
7
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI (PSE-PSOE)
3
HERRI BATASUNA (HB)
3
EUSKO ALKARTASUNA (EA)
0
IZQUIERDA UNIDA-EZKER BATUA (IU-EB)
0
Elecciones Municipales mayo de 1995

Partido político Concejales
EUZKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
8
HERRI BATASUNA (HB)
3
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO ESKERRA (PSE-EE)
3
IZQUIERDA UNIDA-EZKER BATUA (IU-EB)
1
PARTIDO POPULAR (PP)
1
EUSKO ALKARTASUNA (EA)
1
Elecciones Municipales junio de 1999

Partido político Concejales
EUSKO ALDERDI JETZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
7
EUSKAL HERRITARROK (EH)
4
UNION VECINAL DE ARRIGORRIAGA (UVA)
2
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO EZKERRA (PSE-EE)
2
PARTIDO POPULAR(PP)
2
IZQUIERDA UNIDA / EZKER BATUA (IU-EB)
0
EUSKO ALKARTASUNA (EA)
0
Elecciones Municipales mayo de 2003

Partido político Concejales
COALICIÓN EAJ-PNV/EA (EAJ-PNV/EA)
9
AGRUPACIÓN ELECTORAL UNIÓN VECINAL DE ARRIGORRIAGA (U.V.A)
3
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO EZKERRA (PSE-EE)
3
PARTIDO POPULAR (PP)
1
EZKER BATUA / IZQUIERDA UNIDA (EB/IU)
1
Elecciones Municipales mayo de 2007

Partido político Concejales
EUSKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
8
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO EZKERRA (PSE-EE)
4
EZKER BATUA-BERDEAK-ARALAR (EB-B-ARALAR)
1 (Obtuvo dos concejalías pero rechazó una ya que estimaron que correspondía a la ilegalizada ANV)
PARTIDO POPULAR (PP)
2
EUSKO ALKARTASUNA (EA)
1
Elecciones Municipales mayo de 2011

Partido político Concejales
EUSKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
6
BILDU (BILDU)
6
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI-EUSKADIKO EZKERRA (PSE-EE)|
3
PARTIDO POPULAR (PP)
1
EZKER BATUA-BERDEAK (EB-B)
1
Elecciones Municipales mayo de 2015

Partido político Concejales
EUSKO ALDERDI JELTZALEA-PARTIDO NACIONALISTA VASCO (EAJ-PNV)
7
EH BILDU (EH BILDU)
5
ARRIGORRIAGA GARA (AG)
3
PARTIDO SOCIALISTA DE EUSKADI (PSE)
2

Personajes conocidos de Arrigorriaga[edit]

Referencias[edit]

  1. ^ Corporación municipal de Arrigorriaga
  2. ^ Agencia Estatal de Meteorología, Datos de Arrigorriaga
  3. ^ Distancias, obtenidas gracias a Google Maps, a la capital de la provincia, a las de la comunidad autónoma y a las mayores ciudades españolas.
  4. ^ Historia de Arrigorriaga. Ayto. de Arrigorriaga/Arrigorriagako Udala. Consultado el 19 de febrero de 2009.
  5. ^ [1] Diccionario Hiztegia 3000 Euskera-castellano. Término gorri
  6. ^ ARANA, S."Arrigorriaga", in Bizkaya por su independencia, Geu.. Consultado el 20 de febrero de 2009.
  7. ^ http://www.arrigorriaga.net/es-ES/ConoceArrigorriaga/Paginas/Historiaampliada.aspx. {{cite web}}: Missing or empty |title= (help); Unknown parameter |fechaacceso= ignored (|access-date= suggested) (help); Unknown parameter |título= ignored (|title= suggested) (help)
  8. ^ http://www.alonsotegi.net/es-ES/Ayuntamiento/Historia/Paginas/OrigenySituacion.aspx. {{cite web}}: Missing or empty |title= (help); Unknown parameter |fechaacceso= ignored (|access-date= suggested) (help); Unknown parameter |título= ignored (|title= suggested) (help)
  9. ^ Aspectos socio-políticos. Historia de Basauri
  10. ^ Mayo de 1858, El Correo.

Véase también[edit]

Enlaces externos[edit]